Tras 40 años, las 9 mujeres que fueron abusadas sexualmente durante el conflicto armado interno esperan una sentencia justa contra los 13 militares que las atacaron. Sin embargo, el último 6 de junio, el Congreso de la República aprobó la ‘ley de amnistía’. Esta limita la aplicación y alcances de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos antes del 1 de julio de 2002.
En declaraciones para Tumpis, la directora de Demus, estudio para la defensa de los derechos de la mujer, Cynthia Silva, explicó que la aprobación de este dictamen “sí va a tener un impacto y se le pone en riesgo de impunidad definitivamente”. No osbtante, “las normas no son válidas jurídicamente por el solo hecho de haber sido aprobadas”, agregó.
¿Qué es el Caso Manta?
El “Caso Manta” hace referencia a las violaciones sexuales que sufrieron adolescentes y mujeres quechuahablantes, que vivían en el campo y en situación de pobreza. Estos actos habrían sido perpetrados por miembros del Ejército peruano, entre los años 1984 y 1998, en Huancavelica.
Varias de las víctimas quedaron embarazadas y fueron obligadas a continuar con sus maternidades. Además, también sufrieron agresiones fisicas y psicológicas.
Desde estos acontecimientos, han pasado exactamente 40 años, y aún no se emite sentencia del caso. Si bien las denuncias empezaron en el año 2004, el caso se ha dilatado a través de los años, en las etapas entre la Fiscalía y el Poder Judicial. Tal es así que en el 2016, tras iniciar el primer juicio oral, se quiebra el proceso por irregularidades del Tribunal. El caso continuó en un segundo juicio oral aperturado recién en marzo del 2019.
¿Cuándo se dicta sentencia?
El último miércoles 29 de mayo, se programó una audiencia pública, para el miércoles 19 de junio, en la que se dará lectura de sentencia.
Ocho días después, el Congreso aprobó, en primera votación, el dictamen del proyecto de Ley 6951. Esta limita la aplicación y alcances de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos durante el conflicto armado interno.
Este dictamen ha sido llamado “ley de amnistía” puesto que beneficiaría a militares y policías investigados por delitos de lesa humanidad como el “Caso Mana”.
El Legislativo ha programado la segunda votación para este 14 de junio. Esto pese a que organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional, Human Rights Watch, entre otros, se han pronunciado en contra de este dictamen.
Cynthia Silva aseguró para un informe anterior que “la sentencia es un hito histórico en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado”. Este es el segundo caso de violencia sexual que se juzga como lesa humanidad en el Perú. No obstante, se distingue del primero porque las víctimas son un grupo de mujeres campesinas quechuahablantes, en casos en los que el testimonio es prueba fundamental para sustentar una condena”, agregó.
Caso Manta: ¿cómo afectaría la ‘ley de amnistía’?
Para Silva, la aprobación de esta norma sí podría poner en riesgo una sentencia justa para el Caso Manta. Sin embargo, precisó que las normas no son válidas jurídicamente solo por ser aprobadas. “Su contenido y el sentido de lo que se aborde tiene que estar aparejados y ser conforme a los derechos humanos y obligaciones internacionales del Estado”. “De no ser así, como está ocurriendo en este caso, pues es cuestionado su carácter constitucional”, añadió.
Además, para Silva, los jueces tendrían total justificación para aplicar el control difuso que es una potestad en el derecho. Entonces “sí puede pasar que el caso se frustre, que no tenga justicia por esto”. “Pero nosotras vamos a mantenernos firmes exigiendo que el colegiado actúe conforme de Derecho, garantizando justicia, verdad y memoria histórica; de no ser así, están las instancias internacionales”, remarcó.