Con 84 votos a favor, el Pleno del Congreso de la República aprobó el dictamen que extiende el plazo, hasta diciembre del 2025, para que los docentes que deseen seguir enseñando en las universidades públicas o privadas, puedan regularizar sus grados académicos de maestría y doctorados, tal como lo estipula la Ley universitaria.
El proyecto, que se debatió el último miércoles 13 de diciembre, fue sustentado por el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, el parlamentario José María Balcázar Zelada (Perú Bicentenario). El objetivo de la propuesta es que los catedráticos tengan dos años más para adecuarse a los requisitos que la Ley universitaria (Ley 30220) establece para ejercer la docencia universitaria.
Según Balcázar, esta medida es de “carácter excepcional”. Sin embargo, esta es la segunda vez que el Congreso dilata el plazo establecido para que los docentes universitarios obtengan los mencionados títulos. En el 2021 se estableció una prórroga de dos años; es decir, hasta diciembre de este año 2023.
De acuerdo a la Ley universitaria aprobada en el 2014, los docentes tenían 6 años (que vencía en el 2021) para adecuarse al requisito principal para ejercer la educación superior. En total, son 10 años de plazo. Este fue uno de los argumentos que algunos parlamentarios, como Susel Paredes, Flor Pablo y Alejandro Cavero, usaron para sentar una posición en contra al dictamen.
En tanto, los congresistas a favor de la norma resaltaron la experiencia de los docentes. Por su parte, Balcázar hizo hincapié en los efectos secundarios de la COVID-19 sobre los catedráticos. “Persistiendo los mismos motivos proponemos que se les dé un plazo adicional para obtener sus títulos de maestría y doctorado”, señaló.