Durante el año pasado, aproximadamente, 9400 personas se dedicaron a la pesca en Tumbes. De esa cifra, el 76% de los trabajadores del sector pesquero, es decir, alrededor de 7144 pescadores de Tumbes lo hacían en la informalidad. Así lo reveló la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), con datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2023, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El sociólogo Alejandro Chirinos, responsable del “Programa Gobernanza Marino Costera” de la ONG Cooperacción, explicó que la actividad pesquera en la región asegura el trabajo de miles de pescadores, quienes dependen de la pesca para vivir el día a día y sustentar sus necesidades. Añadió, por tanto, que es de vital importancia la elaboración de una política nacional de manejo integrado de zonas marino-costeras.
“Perú, a pesar de las características que tenemos como un país altamente productivo en recursos hidrobiológicos por la confluencia de las dos corrientes: la calidad del norte y la corriente fría de Humboldt, hasta la fecha no cuenta con una política genuina de manejo integrado de zonas marino-costera. Con esos lineamientos establecidos, también se pondría atención al tema portuario. La operatividad del Megapuerto de Chancay transformará, sin duda, toda la costa peruana, porque empezará a dinamizar algunas economías nuevas”, señaló el especialista a Tumpis.
Balance del sector pesca 2023 en Tumbes
En 2023, se registró una caída de 45% en la producción del sector pesquero, al pasar de 119,708 toneladas métricas, en 2022, a 65 501, el año pasado. Además, Caleta La Cruz fue el puerto principal del sector en la región, con 42.8% de participación. Le sigue Puerto Pizarro, con 37.3% de participación.
Lee la nota completa en nuestro Diario Digital Tumpis