Ley Amnistía: Congreso aprueba dictamen que blinda a investigados por delitos de lesa humanidad

Con 60 votos a favor, el Pleno aprobó la ley que beneficiaría a militares y policías investigados por crímenes de lesa humanidad durante el conflicto armado
Ley amnistía
REDACCIÓN
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El Pleno del Congreso de la República aprobó el dictamen del proyecto de Ley 6951. Este limita la aplicación y alcances de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos durante el conflicto armado interno. Esta norma beneficiaría a militares y policías acusados e investigados; por esa razón es llamada “Ley Amnistía”. 

Con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones, el texto del dictamen fue aprobado, en primera votación. No obstante, la bancada de Cambio Democrático-Juntos por el Perú presentó un pedido de reconsideración.

¿Qué dice la Ley Amnistía?

El texto sustitutorio hace referencia al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el Perú y la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.

En esa línea, el proyecto de ley detalla que el Estatuto de Roma entró en vigencia en el Perú el 1 de julio de 2002. Y que “tiene competencia temporal únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano”.

Con este argumento, la ley pretende que todos los delitos de lesa humanidad cometidos antes de esa fecha no puedan ser procesados ni juzgados.

En el artículo 5 del dictamen precisa que “nadie será procesado, condenado, ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 01 de julio de 2002, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional”. “Ningún hecho anterior a dicha fecha puede ser calificado como delito de lesa humanidad o crímenes de guerra”, se indica en el texto sustitutorio sometido a votación”, apunta.

+NOTICIAS
Anterior
Siguiente