La Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó sobre un brote de sarampión a nivel mundial para este 2024. Según indicó el organismo, esto se debe a un aumento generalizado de la enfermedad en el mundo. Asimismo, señaló que las naciones corren riesgo “alto o máximo” se sufrir por esta afección.
A su vez, la OMS dio a conocer los datos recabados de casos de sarampión. Según informó en el 2023 se registraron 306.291 de la enfermedad frente a 171.156 casos en 2022. Indicando que hay un aumento del 79% de un año al otro.
Asimismo, la experta en sarampión y rubeola de la OMS, Natasha Crowcroft, indicó que el número de países con brotes de alto riesgo aumentó de 32 casos por cada millón de habitantes en 2022 a 51 en 2023.
Otro factor a tener en cuenta es que debido a que en muchos casos no se notifican los contagios y fallecimientos, o simplemente no se asocian a la enfermedad, la OMS tiene un estimado de que en realidad hubo 9,2 millones de contagios y unas 136.216 muertes en 2022. Representando un aumento del 43% de muertes a causa del sarampión en comparación al 2021.
Por otro lado, Crowcroft alertó sobre una “gran desigualdad” en la distribución de estos casos y muertes. Según manifestó el 48% de los países que serán muy afectados por la enfermedad son de renta media o baja.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propaga cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Si no es debidamente tratada puede provocar la muerte. El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños.
Signos y síntomas
Los síntomas del sarampión aparecen generalmente entre los días 10 y 14 de contraer el virus. El más visible es la erupción cutánea prominente.
Los primeros síntomas suelen durar entre 4 y 7 días, e incluyen:
- Secreción nasal
- Tos
- Ojos llorosos y enrojecidos
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
La erupción en la piel comienza a aparecer entre 7 y 18 días después de la exposición, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que se desvanece.
Complicaciones del sarampión
En el caso de los decesos a causa de la enfermedad, generalmente se dan por complicaciones relacionadas a la misma. Las cuales pueden incluir:
- Ceguera
- Encefalitis (una infección que causa una inflamación cerebral y que puede provocar daño cerebral)
- Diarrea grave y la consiguiente deshidratación
- Infecciones del oído
- Problemas respiratorios graves, como la neumonía.
¿Cómo prevenir el sarampión?
Hasta el momento no existe un tratamiento específico para el sarampión. Es por ello que los cuidados se centran en aliviar los síntomas hacer que la persona se sienta cómoda y prevenir complicaciones. Además, de beber agua en cantidad suficiente.
Para prevenir la enfermedad del sarampión, lo más eficaz es la vacuna.
Los niños deben recibir dos dosis de la vacuna. La primera se suele administrar a los 9 meses de edad en los países donde el sarampión es común y entre los 12 y los 15 meses de vida en otros países. Asimismo, se debe aplicar una segunda dosis más adelante, generalmente entre los 15 y los 18 meses.
La vacuna contra el sarampión se suele administrar junto con las vacunas para las paperas, la rubéola y/o la varicela.