Ministerio de Cultura genera espacio de diálogo entre pueblos indígenas y Poder Judicial

En dicho encuentro se resaltó la importancia de incorporar intérpretes de lenguas indígenas para procesos administrativos de justicia.
REDACCIÓN
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Con el objetivo de fomentar los espacios de diálogo en torno al ejercicio y el respeto de la justicia intercultural en los pueblos indígenas u originarios, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Loreto y los gestores interculturales de la provincia de Maynas, se reunió con las organizaciones indígenas regionales y la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios.

Dicho encuentro, realizado en la Corte Superior de Justicia de Loreto, en Iquitos, contó con la participación de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente Peruano (ORPIO), la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Loreto (ORNAL) y la Organización de Estudiantes de Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP).

En este diálogo intercultural los presidentes de estas organizaciones indígenas mencionadas, pronunciaron su perspectiva respecto al ejercicio de la justicia en las comunidades de los pueblos indígenas de la región de Loreto.

El objetivo es fomentar los espacios de diálogo en torno al ejercicio y el respeto de la justicia intercultural en los pueblos indígenas.

Cabe indicar que, en esta reunión, se subrayó la importancia de que el Poder Judicial convoque a intérpretes y/o traductores de lenguas indígenas para los procesos de administración de justicia en casos vinculados a ciudadanos pertenecientes a pueblos indígenas de Loreto, a fin de garantizar de manera plena el ejercicio de sus derechos colectivos.

Recordemos que en la región de Loreto existen 1,637 localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios Achuar, Arabela, Ashaninka, Ashaninka, Awajún, Bora, Chamicuro, Chapra, Ikitu, Jibaro, Kandozi, Kapanawa, Kichwa, Kukama kukamiria, Maijuna, Matsés, Murui-Muinani, Ocaina, Resígaro, Secoya, Shawi, Shipibo-konibo, entre otras.

Redacción: Christian Nima C.

+NOTICIAS
Anterior
Siguiente