El cronograma de solicitud de retiro de la AFP 2024 ha sido actualizado y, en junio, los afiliados podrán gestionar el desembolso de su dinero. Sin embargo, cientos de usuarios podrían ser víctimas de estafas cibernéticas.
Ante esta situación, Tumpis conversó sobre el tema con el abogado Erick Iriarte, especialista en derecho digital. Él nos dio alcances de la modalidad de estafa más común y qué medidas tomar para evitar ser engañados por los ciberdelincuentes.
Para empezar, Iriarte precisó que “no hay una modalidad nueva que surja con el retiro extraordinario de las AFP, sino que son modalidades que ya existían”. Sin embargo, “la modalidad más usada es el de los mensajes de textos, conocido como phishing”.
Retiro AFP: ¿qué es el phishing y qué hacer para no ser estafados?
El especialista explicó qué el phishing es una modalidad que busca “pescar los datos de las personas”. “Por ejemplo, te mandan un mensaje en el que te dicen ‘Ah, mira, vas a sacar tu AFP depositalo acá con nosotros’, otro que te mandan es un mensaje diciendo ‘Oye, somos tú a AFP, has hecho una solicitud, haz clic aquí, pero tienes que llenarnos unos datos’”, detalló.
“Este tipo de situaciones busca pescar los datos de las personas haciéndoles creer que son la entidad con la cual tienen una vinculación”, añadió Iriarte.
Ante esta modalidad, la principal recomendación del especialista es que “cuiden su información”. “Los bancos no te van a pedir información que ya tienen, no te van a mandar correos electrónicos diciéndote ‘oye reenvíame o entrégame nuevamente tu información’ y esto es importante; que uno tenga conciencia de información y en base a eso no van a caer tan fácilmente”, agregó.